Tonacatepeque celebra la mitología salvadoreña

<p dir="ltr">La Calabiuza es una tradición salvadoreña que se celebra cada 1 de noviembre en el municipio de Tonacatepeque, San Salvador. Este año, debido a las lluvias provocadas por la tormenta tropical Pilar, el desfile tradicional se realizó el 4 de noviembre y centenares de personas llegaron para ver a los jóvenes, de los barrios en los que se divide el pueblo, disfrazarse de algunos de los personajes de la mitología salvadoreña como El Cipitio, La Sigüanaba, El Padre sin cabeza, entre otros.</p> <p dir="ltr">El Festival es la antesala al Día de Los Santos Difuntos y se conforma por grupos de personas locales que tiran de carretas chillonas y recorren las principales calles del casco urbano del municipio ante la mirada de turistas locales y extranjeros que escuchan los gritos de los disfrazados, ‘’Ángeles somos y del cielo venimos pidiendo ayote para todo el camino’’. </p> <p>De esta festividad no existe un registro exacto del año en el que se inició, pero los lugareños recuerdan el parón que tuvo en la época del conflicto armado y como la tradición se retomó en los años noventa y de cómo algunos lo empezaron a llamar el Halloween salvadoreño</p>

Carlos Barrera

Read in English

El Festival de la Calabiuza es una tradición salvadoreña que se celebra cada 1 de noviembre en el municipio de Tonacatepeque, San Salvador. Es la antesala al Día de Los Santos Difuntos. Jóvenes, de los barrios en los que se divide el pueblo, se disfrazan de algunos personajes de la mitología salvadoreña como El Cipitio, La Sigüanaba o El Cura sin cabeza. 

El festival es la antesala al Día de Los Santos Difuntos y se conforma por grupos de personas locales que tiran de carretas chillonas y recorren las principales calles del casco urbano del municipio ante la mirada de turistas locales y extranjeros que escuchan los gritos de los disfrazados, ‘’Ángeles somos y del cielo venimos pidiendo ayote para todo el camino’’. 

Este año, el festival se realizó el 4 de noviembre, debido a las lluvias provocadas por la tormenta tropical Pilar. La tradición se lleva a cabo desde los años 80 y se retomó con más fuerza al finalizar la guerra civil, relacionada con la tradición estadounidense de Halloween.