Las cifras de agosto confirman el descenso de la violencia homicida en El Salvador

<p>Agosto del 2019 cerró con 131 homicidios registrados por la Policía Nacional Civil (PNC), un promedio de 4.2 salvadoreños asesinados cada día. Esos números convierten el mes recién finalizado en el menos violento en lo que va de siglo XXI; hasta ahora, esa marca correspondía a abril de 2013, con 143 homicidios. <a title="Julio de 2019 cierra como uno de los meses menos violentos del siglo XXI" href="http://bit.ly/2Zm7Ibc" target="_blank">Julio de 2019</a> ocuparía el tercer peldaño del pódium, con 154 homicidios.</p> <p>“Termina agosto y podemos confirmar que hemos cerrado el mes con menos homicidios desde los Acuerdos de Paz”, tuiteó el presidente Nayib Bukele a las 00:04 del 1º de septiembre. Quizá así sea, pero no se puede tener la certeza absoluta, ya que entre 1992 y 2004 no hay un dato-país avalado por las tres instituciones (PNC, Fiscalía y Medicina Legal) que monitorean la violencia homicida a escala nacional. La llamada ‘Mesa Técnica’ o ‘Mesa Tripartita’ comenzó a operar en 2004, y hasta entonces los datos de la PNC eran los que más desconfianza generaban. Por ejemplo, mientras la PNC reportó 135 homicidios en febrero de 2002, el Instituto de Medicina Legal contabilizó 172.</p> <p>El Salvador superó esos debates sobre la calidad de sus cifras de violencia homicida hace más de una década. De hecho, la Fiscalía General de la República –institución ajena al Ejecutivo– suscribe el actual descenso en los indicadores. En su propio conteo, acumulaba 117 homicidios hasta el 29 de agosto, idéntica cifra a la que hasta ese día manejaba la PNC.</p> <p>Si se pone un punto y aparte el 1º de junio, en el inicio de la Administración Bukele, los registros de la PNC hablan de 516 homicidios (231 en junio, 154 en julio y 131 en agosto), para un promedio de 5.6 diarios en todo el trimestre. Durante los cinco años de la Administración Sánchez Cerén el promedio fue 12.6 al día; y sin remontarse tan atrás en el tiempo, entre el 1º de enero y el 31 de mayo de 2019, los cinco meses previos al cambio de manos de la banda presidencial, El Salvador promedió 8.9 homicidios cada día.</p> <p>Pese a este descenso, la sociedad salvadoreña sigue siendo una de las más violentas del mundo. Con la población actual, para que El Salvador dejara de ser catalogado como un país que sufre epidemia de violencia (según los estándares del Sistema de Naciones Unidas), deberían cometerse no más de 55 homicidios al mes.</p>

Roberto Valencia AFP