El Salvador/Política

Este es el patrimonio de los funcionarios de Bukele según sus declaraciones

El pasado martes 13 de julio de 2021, Presidencia presentó a la Asamblea Legislativa, dominada por el bukelismo, 11 propuestas de reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública que, de aprobarse, pondrían bajo reserva este tipo de información. Dicho con claridad: si los cambios son aprobados por los diputados, la información aquí publicada acarrearía una sanción de 200 salarios mínimos a cada uno de los autores; es decir, 73,000 dólares. Y lo que se muestra en este reportaje ya no podría divulgarse.

Daniel Reyes, Roxana Lazo
Daniel Reyes, Roxana Lazo

En El Salvador, el país más endeudado de Centroamérica, con un bajo nivel de crecimiento económico y alrededor del 20 % de su población en situación de pobreza, hay 21 funcionarios que ganan más que el presidente Bukele, entre los que se encuentra Miguel Kattán, a quien el presidente se ha referido como un pariente lejano; Sofía Medina, la pareja de su primo y presidente de Nuevas Ideas, Xavier Zablah; y Salvador Gómez Góchez, quien según un reportaje publicado por Revista Factum, es compadre de Bukele. Los salarios oscilan entre los 6,000 y los 7,000 dólares mensuales. Juan Pablo Durán, el presidente del Banco de Desarrollo de El Salvador, es el funcionario mejor pagado: 13,000 dólares mensuales. Le sigue Conan Castro, secretario jurídico de la Presidencia, con 8,000 dólares, cifra que supera en un 35% el salario de Bukele, que es de 5,181 dólares. De hecho, el salario del secretario jurídico de Casa Presidencial (Capres) equivale a lo devengado por tres viceministros como Maritza Calderón del Ministerio del Trabajo, Mauricio Cabrera del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ricardo Cardona del Ministerio de Educación. Carolina Recinos, comisionada presidencial, gana 6,000 dólares, lo mismo que los familiares y el compadre de Bukele. Esta cantidad representa casi lo que ganan juntos la ministra de Economía, María Luisa Hayem, y Edgar Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas. Recinos y Castro aparecieron recientemente en la Lista Engel, elaborada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, sobre políticos presuntamente involucrados en actos de corrupción y narcotráfico. Hasta el momento, el Gobierno no ha iniciado ninguna investigación al respecto. 20 de los funcionarios que ganan más que el presidente trabajan en Casa Presidencial. La mitad de ellos inició su vida política cuando se sumaron al equipo de confianza de Bukele; una de estas personas ha estado en ambas esferas del presidente: la política y la empresarial. Se trata de la actual secretaria de Comunicaciones, Sofía Medina, que entre el 2008 y 2014 fue ejecutiva de cuentas de Obermet, la empresa de publicidad de la familia Bukele. En 2018, cuando Bukele era edil capitalino, pero ya apuntaba para la campaña presidencial, aseguró que conformaría un equipo donde el 90% serían mujeres. Sin embargo, entre los 73 perfiles analizados por El Faro -cuatro de ellos de funcionarios que no presentaron declaración de patrimonio- alrededor del 74% -56 puestos- son hombres. Los perfiles analizados por El Faro representan los más altos funcionarios que han ocupado cargos de poder en el Gobierno de Bukele. Entre ellos, 16 funcionarios de Capres, 21 ministros, 22 viceministros y 14 presidentes de autónomas. En estos documentos consta que el 45% de las 69 declaraciones patrimoniales revisadas se entregaron a destiempo. Otras cuatro no se entregaron nunca. Hasta el momento de publicar este reportaje, no existe información pública disponible que permita validar que estos últimos sí cumplieron con el trámite semanas o meses más tarde. Sin embargo, la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia nunca ha multado a ningún funcionario por entregar extemporáneamente su declaración patrimonial, de acuerdo con una respuesta ante otra solicitud de acceso a la información entregada a El Faro el pasado 31 de mayo. En los mismos documentos obtenidos para este trabajo consta que Suecy Callejas, ex ministra de Cultura y actual vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, incumplió con esta obligación, por ejemplo. Entregó su declaración de patrimonio a destiempo. En la comisión política del 12 de julio, la vicepresidenta aseguró que entregaba su declaración como lo mandata la ley, sin embargo documentos de Probidad contradicen lo que aseguró Callejas. En el índice de Percepción de la Corrupción en el mundo 2020, elaborado por Transparencia Internacional, El Salvador obtuvo 36 puntos sobre 100. Esta es la primera calificación obtenida durante el actual Gobierno y está un punto abajo del promedio histórico, que es 37. Este índice es una herramienta usada para medir cómo la población percibe la corrupción en el sector público de la mayoría de los países del mundo, en una escala de 0 a 100, donde 0 es la percepción de niveles altos de corrupción y 100 es la percepción de niveles bajos de corrupción. En el estudio -publicado cada año a partir de la mitad de la década de los noventa- El Salvador continúa entre los países que nunca han conseguido una calificación mínima de 60 y fue colocado en el lugar 104 de los 180 países involucrados.

CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.
Apoya a El Faro